El
concepto de cohesión planteado por Festinger (1954) parte de la idea de que la
cohesión es aquella fuerza que obliga a no abandonar al grupo y a continuar adherido
a él. En otras palabras, es el atractivo que emana del grupo, su brillo, y lo
que atrae y hechiza a las personas que lo conforman. Esta visión relaciona de
forma muy estrecha cohesión con atracción interpersonal.
Conforme
aumenta la cohesión en el grupo también se incrementa el nivel de acatamiento
de las normas del grupo. El grado de cohesión del grupo puede arrojar efectos
positivos o negativos según el grado de coincidencia ente las metas del grupo y
la de la organización formal.
Existen
cuatro explicaciones, para el mismo autor, que dan cuenta de lo anterior:
1) Las
propiedades que son estimulantes de un grupo: sus metas, las características de
algunos miembros, el funcionamiento que tiene, el prestigio que tiene, etc. En
otras palabras, son las propiedades que un grupo tiene y que le convierten en
un grupo atractivo.
2) Las
necesidades motivacionales de las personas, es decir, aquellas necesidades de
filiación, reconocimiento, seguridad, etc., que tiene una persona y que le va a
permitir, en la medida en que sus necesidades personales estén en franca
sintonía con el grupo, verlo como un grupo atractivo.
3) Las
expectativas que se tienen en función de un grupo en concreto. Expectativas en
cuanto al beneficio que proporciona formar parte de él.
4) El
nivel de comparación: hay muchos grupos, y las personas pertenecen a unos y
dejan de estar vinculados a otros. Este nivel permite, de forma subjetiva,
plantearse el beneficio de formar parte de un grupo dada la experiencia anterior.
La
cohesión como atracción existen Cinco posibles causas por las que las personas pueden sentirse atraídas hacia los grupos de
los que forman parte. Pueden darse por separado o de forma simultánea. Cuantas
más coincidan mayor será la cohesión existente en un grupo.
•
Atracción mutua entre los miembros del grupo: si la relación es positiva
(amistad, compañerismo) la pertenencia al grupo es más atractiva.
•
Atracción hacia las actividades realizadas por el grupo
•
Atracción hacia los objetivos del grupo: aunque no se esté de acuerdo con
alguna actividad de las que se hace.
•
Atracción hacia la pertenencia a un grupo en concreto: la pertenencia grupal es
atractiva en sí misma independientemente de los miembros del grupo, sobre todo
si el grupo tiene alto estatus.
•
Atracción hacia las recompensas que se consiguen formando parte del grupo: (atracción
instrumental). Ejemplo.: ser socio de una asociación de consumidores para obtener
asesoramiento jurídico
Atractivo de los miembros
|
La
membresía de grupo pone a una persona en íntima asociación y en frecuente
interacción con otros miembros. Su evaluación de dichos miembros influirá
sobre la atracción que sienta esa persona por la membresía en el grupo.
|
Similitudes entre los
miembros
|
Heider afirma que las personas se
sienten atraídas cuanto más similares sean sus evaluaciones. La teoría de la
comparación social de Festinger afirma que una persona se sentirá más atraída
por situaciones en las que otros son similares a él en habilidades y
opiniones.
|
Metas de grupo
|
Tener un fin o un propósito
distintivo sirve para atraer al grupo. Influye no sólo el contenido de la
meta, sino también lo explícito de su formulación, su claridad y su
probabilidad de éxito.
|
Tipo de
interdependencia
entre los miembros
|
Cuando los miembros de un grupo aceptan
una meta común y están de acuerdo en las acciones necesarias para alcanzarlas,
se vuelven cooperativamente inter dependientes.
|
Actividades de
grupo
|
Si un grupo tiene estándares de ejecución
demasiado altos para los miembros, la perspectiva de repetidos fracasos
personales deberá afectar adversamente a lo atractivo del grupo.
|
Liderazgo y toma de
decisiones
|
La naturaleza del liderazgo influye
sobre la atracción del grupo. Una forma democrática de organización que anime
la participación amplia al tomar decisiones parece inducir más atracción por
el grupo que una donde las decisiones estén centralizadas.
|
Propiedadesestructurales
|
Por ejemplo, la estructura de
comunicación y la posición jerárquica o estatus.
|
Tamañodegrupo
|
La relación es negativa, es decir, a
mayor dimensión del grupo, menos atractivo se vuelve, aunque esto último
también se relaciona con la actividad.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario