lunes, 20 de junio de 2016

LOS ROLES, TIPOS DE ROLES Y SU FUNCIONALIDAD DENTRO DEL GRUPO.

El rol es una conducta que se prescribe desde fuera, es lo que socialmente se espera que hagamos. En un grupo, estos roles se manifestarán según el funcionamiento y las tareas que se asuman en el grupo y pueden ser positivos o negativos para el funcionamiento del mismo.
En la sociedad en que vivimos cada persona desempeña un rol o papel. Según en el contexto en el que se encuentre desempeña un rol diferente. Ejemplo: rol de padre, madre, hijo, delegado de clase, etc.
Dentro de un equipo de trabajo, existen diferentes roles de acuerdo con el papel que asuman sus miembros. Observamos como unos miembros siempre aportan ideas, otros son los que resumen y otros son los que suelen decidir y actuar.
Conocer el rol que desempeña cada persona dentro de un equipo nos ayudará a formar un equipo de trabajo completo y eficaz.
Entre los roles positivos destacamos:

El líder emergente o natural: es la persona fuerte del grupo y el resto de sus miembros le reconocen su autoridad y le respetan.
El orientador: orienta al grupo hacia las ideas y temas centrales.
El moderador: calma al grupo y reduce las tensiones, orienta las ideas separándolas de los sentimientos.
El secretario: es la memoria del grupo, recoge la información generada por el grupo.
El experto: proporciona información valiosa al grupo, aunque a veces puede quedar como un “sabelotodo”.
El clarificador: pide explicaciones, precisa los términos y ayuda a la clarificación del grupo.
El alentador: estimula y reconoce las intervenciones de todo el mundo.
El acelerador: imprime ritmo a las reuniones, aunque su prisa a veces, no contribuya a la eficacia del grupo.
El líder institucional: es la persona investida de autoridad, y ejerce la función de terapeuta, animador, o educador, dentro del grupo.


Entre los roles negativos destacamos:

El crítico: censura sistemáticamente todo lo que se hace y se dice, pero cuando se le pregunta nunca da su opinión.
El paralizador: bloquea al grupo, cuestiona los métodos y trata de que todo se replantee constantemente.
El pesimista: piensa que los esfuerzos del grupo son inútiles y que nunca van a conseguir sus objetivos.
El jovial: se dedica a hacer cómico todo lo que se habla en el grupo.
El oponente sistemático: parte del supuesto de que sólo sus ideas son válidas.
El dominador agresivo: intenta imponer sus ideas doblegando a los demás.

Aunque todos estos roles son importantes, sin duda alguna requiere una especial atención la figura del líder del grupo, ya que este determina en gran parte la distribución de roles en el grupo y propicia de una forma directa el que el grupo pueda conseguir sus objetivos y por lo tanto, satisfacer sus necesidades. El líder puede adoptar diversos roles que vamos a explicitar en el siguiente apartado.

5. Roles del líder

El liderazgo constituye uno de los roles más importantes asociados a la posición del miembro dentro de la estructura grupal. Según Castillo (2007), el líder orienta y conduce al grupo hacia unos objetivos determinados manteniendo al grupo cohesionado.

En una reunión el líder tiene que tener un papel de dinamizador.



Conclusión

La identidad colectiva resulta de un proceso de socialización, a través del cual los sujetos conocen los repertorios culturales del grupo al que se adscriben. En la sociedad moderna es una socialización de carácter cognitivo racional, más que emocional; y por consiguiente, los mecanismos de transmisión de las normas, valores, creencias, pautas de comportamiento ya no son los mismos. Actualmente ya no es la tradición, sino la interacción comunicativa, es decir la participación en los procesos de comunicación lo que permite a los sujetos irse integrando al yo colectivo.
La cohesión grupal es uno de los valores necesarios para la formación de equipos de trabajo. Un planteamiento basado en valores de colaboración de las actividades físicas curriculares puede favorecerla y desarrollarla.
La cohesión grupal está directamente relacionada con la fuerza impositiva de ciertas normas. Los individuos se asocian entre sí basándose en regulaciones o normas sociales, como un medio de evaluar sentimientos e ideas prefiriendo la cooperación a la competencia. El modo en que se organizan los grupos y las normas que rigen su comportamiento produce efectos importantes en el grado de cohesión.

El liderazgo es la capacidad de comunicarse con un grupo de personas, influir en sus emociones para que se dejen dirigir, compartan las ideas del grupo, permanezcan en el mismo, y ejecuten las acciones o actividades necesarias para el cumplimiento de uno o varios objetivos.

Un líder es mucho más que un jefe. Los subordinados a un jefe podrán dejarse dirigir, pero quizás no compartan las ideas del jefe o de la organización. Un subordinado podría obedecer a su jefe, pero estar pensando en salirse del grupo para irse a otra que más le convenga. Las instrucciones de un líder son ejecutadas por el grupo con el convencimiento de que su cumplimiento son lo mejor para la mayoría

Cada integrante de un equipo, asume un rol dentro del mismo. Lo usual es que cada persona asume un rol según su personalidad. Hasta el momento, no existe una clasificación de roles con los que todos los teóricos estén de acuerdo, sin embargo, se puede intentar la siguiente clasificación: moderador, colaborador, creativo, relacionista y evaluador.

El moderador dirige, coordina, orienta, motiva y controla a los otros integrantes, dependiendo de quien asuma este rol, puede ejercerlo de forma autocrática, consultiva, democrática, anárquica, orientadora o relajada.
El colaborador secunda, complementa, apoya, sustenta y respalda la labor de todo el equipo, especialmente de quien asuma el rol de moderador.
El creativo sugiere, innova, crea y propone nuevas cosas y nuevas formas de hacerlas.
El relacionista cuida todo lo que tiene que ver con la armonía tanto entre los integrantes del equipo, como con las personas ajenas a él.

El evaluador es el crítico, el que vuelve a centrar al equipo cuando éste se dispersa y evaluar tanto los resultados como los procedimientos.



Referencias
Cartwright y Zander (1975). Dinámicas de grupo. Méjico. Trillas.
BEAL, D.J., COHEN, R.R., BURKE, M.J., Y MCLENDON, C.L. (2003). Cohesion
and performance in groups: A meta-analytic clarification of construct relations.
, 6, 989-1004.

EL LIDERAZGO Y SUS FUNCIONES

Liderazgo es el conjunto de cualidades y hábitos positivos que motivan y permiten a un individuo conducir a un grupo de personas al logro de fines superiores por caminos acotados por principios y valores de alto contenido moral. Estilos de Liderazgo: establecida la autoridad y la responsabilidad del líder, éste logra las metas trabajando con y mediante sus seguidores a través de diversos estilos.

Un líder no es impuesto pero escogido. Para ser líder se necesita del apoyo de sus seguidores y son ellos que notando las aptitudes y actitudes de una persona líder lo escogen para guiarlos. Ser líder no significa necesariamente un reconocimiento formal, por lo tanto, 'estar en la situación de líder' es la facultad de motivar a un grupo de personas para conseguir un objetivo.

Una actitud de liderazgo puede surgir cuando se trabaja con un equipo de personas, atrayendo seguidores, influenciando positiva-mente las actitudes y los comportamientos de estos, e incentivándolos para trabajar por un objetivo común.

El liderazgo es lo que caracteriza a un líder. Un líder, por su parte, es una persona que dirige o funda, crea o junta un grupo, gestiona, toma la iniciativa, promueve, motiva, convoca, incentiva y evalúa a un grupo, ya sea en el contexto empresarial, militar, industrial, político, educativo, etc., aunque básicamente puede aparecer en cualquier contexto de interacción social.

EL LIDERAZGO INFORMAL: puede surgir de forma natural, cuando una persona se destaca con el papel de líder, sin necesidad de poseer una posición o un cargo que lo faculten como tal.
Cuando un líder es elegido por una organización y comienza a asumir una posición de autoridad, ejerce un LIDERAZGO FORMAL.

Sin embargo, no hay solo un tipo de líder, sino varios, dependiendo de las características del grupo (unidad de combate, equipo de trabajo, grupo de adolescentes). De hecho, existen líderes situacionales, que surgen para conducir momentos puntuales de una crisis o decisión. El líder proporciona la cohesión necesaria para lograr los objetivos del grupo. Un líder efectivo o eficaz sabe cómo motivar a los elementos de su grupo o equipo.


EL LÍDER AUTÓCRATA:
     Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones,
     Inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.
     Considera que solamente él es competente y que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos.
     La respuesta pedida a los subalternos es la obediencia y adhesión a sus decisiones.

EL LÍDER PARTICIPATIVO
•Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo.
•No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos.
•Escucha y analiza las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones cuando es posible y práctico.

LÍDER LIBERAL.
  El líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.
  Los subalternos asumen la responsabilidad por su propia motivación, guía y control.
  Se tiene un mínimo de reglas.
  Se requiere personal altamente calificado

En 1978 surge el término LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL en un estudio descriptivo sobre líderes políticos por James MacGregor Burns. Burns define liderazgo transformacional como "un proceso en la cual líderes y seguidores se ayudan mutuamente para avanzar a un nivel moral y motivacional más alto."


A pesar de ser usado en el sector empresarial y de coaching, el término también es usado en psicología cuando Bernard M. Bass en el año 1985 complementa con los mecanismos psicológicos para un liderazgo transformacional.

LA COHESIÓN GRUPAL


El concepto de cohesión planteado por Festinger (1954) parte de la idea de que la cohesión es aquella fuerza que obliga a no abandonar al grupo y a continuar adherido a él. En otras palabras, es el atractivo que emana del grupo, su brillo, y lo que atrae y hechiza a las personas que lo conforman. Esta visión relaciona de forma muy estrecha cohesión con atracción interpersonal.

Conforme aumenta la cohesión en el grupo también se incrementa el nivel de acatamiento de las normas del grupo. El grado de cohesión del grupo puede arrojar efectos positivos o negativos según el grado de coincidencia ente las metas del grupo y la de la organización formal.
Existen cuatro explicaciones, para el mismo autor, que dan cuenta de lo anterior:
1) Las propiedades que son estimulantes de un grupo: sus metas, las características de algunos miembros, el funcionamiento que tiene, el prestigio que tiene, etc. En otras palabras, son las propiedades que un grupo tiene y que le convierten en un grupo atractivo.
2) Las necesidades motivacionales de las personas, es decir, aquellas necesidades de filiación, reconocimiento, seguridad, etc., que tiene una persona y que le va a permitir, en la medida en que sus necesidades personales estén en franca sintonía con el grupo, verlo como un grupo atractivo.
3) Las expectativas que se tienen en función de un grupo en concreto. Expectativas en cuanto al beneficio que proporciona formar parte de él.
4) El nivel de comparación: hay muchos grupos, y las personas pertenecen a unos y dejan de estar vinculados a otros. Este nivel permite, de forma subjetiva, plantearse el beneficio de formar parte de un grupo dada la experiencia anterior.

La cohesión como atracción existen Cinco posibles causas por las que las personas  pueden sentirse atraídas hacia los grupos de los que forman parte. Pueden darse por separado o de forma simultánea. Cuantas más coincidan mayor será la cohesión existente en un grupo.
• Atracción mutua entre los miembros del grupo: si la relación es positiva (amistad, compañerismo) la pertenencia al grupo es más atractiva.
• Atracción hacia las actividades realizadas por el grupo
• Atracción hacia los objetivos del grupo: aunque no se esté de acuerdo con alguna actividad de las que se hace.
• Atracción hacia la pertenencia a un grupo en concreto: la pertenencia grupal es atractiva en sí misma independientemente de los miembros del grupo, sobre todo si el grupo tiene alto estatus.
• Atracción hacia las recompensas que se consiguen formando parte del grupo: (atracción instrumental). Ejemplo.: ser socio de una asociación de consumidores para obtener asesoramiento jurídico


Atractivo de los miembros
La membresía de grupo pone a una persona en íntima asociación y en frecuente interacción con otros miembros. Su evaluación de dichos miembros influirá sobre la atracción que sienta esa persona por la membresía en el grupo.
Similitudes entre los
miembros
Heider afirma que las personas se sienten atraídas cuanto más similares sean sus evaluaciones. La teoría de la comparación social de Festinger afirma que una persona se sentirá más atraída por situaciones en las que otros son similares a él en habilidades y opiniones.
Metas de grupo
Tener un fin o un propósito distintivo sirve para atraer al grupo. Influye no sólo el contenido de la meta, sino también lo explícito de su formulación, su claridad y su probabilidad de éxito.
Tipo de
interdependencia
entre los miembros
Cuando los miembros de un grupo aceptan una meta común y están de acuerdo en las acciones necesarias para alcanzarlas, se vuelven cooperativamente inter dependientes.
Actividades de
grupo
Si un grupo tiene estándares de ejecución demasiado altos para los miembros, la perspectiva de repetidos fracasos personales deberá afectar adversamente a lo atractivo del grupo.
Liderazgo y toma de
decisiones
La naturaleza del liderazgo influye sobre la atracción del grupo. Una forma democrática de organización que anime la participación amplia al tomar decisiones parece inducir más atracción por el grupo que una donde las decisiones estén centralizadas.
Propiedadesestructurales
Por ejemplo, la estructura de comunicación y la posición jerárquica o estatus.
Tamañodegrupo
La relación es negativa, es decir, a mayor dimensión del grupo, menos atractivo se vuelve, aunque esto último también se relaciona con la actividad.

SENTIDO DE PERTENENCIA

El sentido de pertenencia es sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una institución, esto tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que pertenecemos. Al serle fiel al grupo y siguiendo sus normas se da una identidad y una seguridad, mientras más segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento comunitario y estará más dispuesta a seguir normas de convivencia.

Cada logro, es un granito de arena para la institución y también es la construcción de nosotros mismos y de nuestra sociedad. Cuando tenemos sentido de pertenencia y satisfacción es posible que logremos vivir en un mejor ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo que más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención.
Si miramos nuestro entorno, y vemos que está en buen estado, eso nos invita a cuidarlo y mantenerlo. Esto hace que los lugares y las herramientas que usamos estén en condiciones óptimas, así se nos facilita las tareas y nos hace más fácil cumplir con nuestras metas.


Para Henry Tajfel la pertenencia al grupo es el ingrediente esencial de la identidad social, porque al mismo tiempo que se siente parte de un grupo, el individuo se diferencia de los miembros de otros grupos a los que no pertenece; por ello se dice que la fuente de identificación del individuo es el propio grupo, pero los otros juegan también un papel importante, ya que cuando experimenta que es diferente a los otros se reafirma la pertenencia al grupo.

El sentir orgullo nos da valor como personas. Es el sentimiento de aceptación por parte de los demás. El principal y más importante núcleo de configuración de este sentido es la familia. Si se sienten aceptados y queridos en casa, los/as niños/as adquieren mucha más facilidad para socializar e integrarse a otros grupos.

Los padres tienen en sus manos la clave para facilitar la futura vida de relación de sus hijos. Un ambiente familiar donde se comparte, se participa, se juega y se trabaja junto, refuerza el sentido de la familia como grupo. Los niños se dan cuenta de que participar significa compartir lo bueno y lo menos bueno, y que ésta es la base para la aceptación en cualquier contexto. En un ambiente de este tipo, aprenden a ser parte activa, a compartir, a apoyar, a contemplar sus deseos con el interés del grupo y a seguir las reglas o normas del grupo.

Algunas de las normas que una persona debe seguir cuando pertenece a un grupo son:

*Participar activamente en los procesos de su institución o grupo
*Asumir con responsabilidad los compromisos que adquiere al ingresar.
*Respetar a todos los miembros de su institución o grupo
*Respetar filosofía, políticas y normas de la Institución
*Respetar los símbolos de la Institución: bandera, escudo, uniforme.
*Actuar teniendo en cuenta las normas que contribuyen a su institución·
*Querer, valorar y reconocer la importancia de la institución en la sociedad.

*No afectar a la institución